La llegada de la primavera supone un cambio significativo en el entorno natural, lo que repercute en múltiples aspectos relacionados con la salud, incluida la salud capilar.
Cambios típicos de esta estación tan esperada como puede ser el aumento de las temperaturas, la mayor exposición solar o las variaciones en la humedad ambiental pueden influir en la estructura y el ciclo del cabello, afectando a su fortaleza y apariencia. Hemos consultado con el equipo de expertos de nuestro centro de cirugía plástica y reparadora y esto es lo que nos han contado sobre cómo afecta la primavera a tu melena.
Cambios estacionales y su impacto en salud capilar
1.- Cabello más frágil y menos brillante:
Durante la primavera, el incremento de la radiación ultravioleta puede degradar la queratina, proteína esencial para la resistencia capilar, lo que favorece la fragilidad y la pérdida de brillo.
2.- Cabello con distinta textura:
Asimismo, el aumento de la humedad ambiental unido a esa exposición solar que antes mencionamos puede alterar la estructura de la cutícula, generando encrespamiento o modificando la textura del cabello. ¿No te ha pasado que en algunas ocasiones tu cabello no tiene ni el liso ni el rizado habitual y está “raro”? Pues en muchos casos, los factores ambientales como los que vienen de la mano de la primavera pueden estar detrás.
3.- Cabello que se cae o se altera:
Otro aspecto que tiene que ver con las consecuencias de la primavera en la salud capilar es la influencia que tiene en los cambios hormonales y metabólicos que algunas personas experimentan con la llegada del buen tiempo. La transición entre estaciones puede desencadenar una fase de mayor caída capilar, un fenómeno conocido como efluvio telógeno estacional. Este proceso, aunque transitorio, se debe a la sincronización de los folículos pilosos en la fase de reposo (telógena), lo que conlleva una mayor pérdida de cabello en determinadas épocas del año.
Efectos en personas con alopecia o en tratamiento capilar
Para quienes padecen algún tipo de alopecia, estos cambios pueden acentuarse. En el caso de la alopecia androgénica, el incremento de la actividad sebácea propia del clima primaveral puede obstruir los folículos, acelerando la miniaturización del cabello y favoreciendo su debilitamiento progresivo.
Además, el estrés oxidativo derivado de una mayor exposición solar puede potenciar la inflamación folicular, un factor clave en la evolución de esta patología.
En personas sometidas a tratamientos de restauración capilar, como injertos capilares FUE o terapias regenerativas con plasma rico en plaquetas (PRP), la primavera puede representar un periodo crítico. La radiación ultravioleta puede comprometer la regeneración de los folículos trasplantados, por lo que es esencial proteger el cuero cabelludo con barreras físicas (gorras, pañuelos y sombreros) y fotoprotectores específicos.
Del mismo modo, los cambios en la circulación sanguínea y el metabolismo pueden influir en la respuesta al tratamiento, requiriendo un seguimiento más exhaustivo en estos meses.
Como ves, la primavera introduce variaciones ambientales y biológicas que pueden afectar la salud capilar, especialmente en personas con predisposición a la alopecia o que ya están en tratamiento. En el Centro Europeo de Cirugía Estética contamos con una unidad especializada en restauración capilar en la que realizamos innovadores tratamientos como los microinjertos. Ven a vernos si te preocupa el estado de tu cabello y valoraremos si es necesario aplicar algún tipo de tratamiento, ¡te esperamos!